Fisioterapia en el Cólico del Lactante
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard.
Cómo se manifiesta el cólico del lactante?
El cólico del lactante es una disfunción que suele comenzar poco después de que el niño deje el hospital y en ocasiones puede persistir hasta los 3-4 meses de edad.
Sus síntomas más comunes son:
- Llanto intenso e inconsolable que puede persistir durante varias horas y que suele producirse por la tarde-noche
- Movimientos de las rodillas que presionan constantemente el abdomen
- Expulsión fuerte de gases
Cuanto más agudo es el cólico, más llora y grita y más se tensa el cuerpo del bebé. Además de malestar y dolor, también pueden
aparecer estreñimiento, regurgitación u otros trastornos del aparato digestivo como cacas de colores diferentes u olores extraños…
En ocasiones puede parecer que esté hambriento, pero no se calma al alimentarlo o al intentar tranquilizarlo. A pesar de todo esto el niñ@ crece con normalidad.
¿Cuáles son las causas y por qué aparece?
No se sabe con exactitud cuáles son las causas que lo provocan pero sí hay toda una serie de motivos que pueden influir:
– Inmadurez del intestino, lo que provoca que el peristaltismo y el movimiento no sean correctos.
– Intolerancia a la lactosa y otros alimentos/medicamentos que dificultan sus digestiones.
– El estrés, la ansiedad o el nerviosismo de los padres también son factores que pueden influir.
Todo esto provoca frustración e impotencia en los padres, que no consiguen descubrir cuál es el motivo del malestar de su hij@. Además, en muchos casos, la solución que se les suele dar es insuficiente.
Esperar a que el cólico del lactante se pase, puede hacerse interminable
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia?
Aunque en teoría a partir del tercer o cuarto mes el cólico del lactante debería desaparecer, a nuestra consulta han llegado bebés de 5-6 meses con signos de padecer este cólico.
En la mayoría de los casos, estos niñ@s llevan sufriendo dolores y espasmos desde poco después de nacer, y aunque han ido infinidad de veces al pediatra, el tratamiento de masajes en casa y medicamentos para los gases (tipo AERORED) no han servido para nada.
En Fisiosport valoramos en primer lugar la severidad del cólico. Lo hacemos mediante una amplia entrevista a los papás y un test basado de preguntas (ideado por la Asociación Española de Fisioterapeutas), que nos permitirá descartar algunas posibles causas y enfocar mejor el tratamiento.
Este consistirá principalmente en técnicas manuales suaves como la osteopatía visceral y craneal o la inducción miofascial, con las que aliviaremos al bebé.
No lo dejeis pasar. Cuanto más se tarde en tratar un problema, más posibilidades hay de que en el futuro se produzcan otras disfunciones
¿Cómo será el tratamiento?
Siempre comenzamos nuestros tratamientos haciendo un buen diagnóstico desde el patrón de lactancia y alimentación del bebé, y así trabajar conjuntamente el problema de gases del bebé y la Asesoría en Lactancia.
Combinando terapia manual y educación postural en la mayoría de los casos se obtienen resultados visibles desde la primera sesión.
Normalmente 2 ó 3 sesiones con la fisio suelen ser suficientes para encauzar la recuperación. Además, dotaremos de una serie de herramientas a los padres para que continúen el tratamiento en casa.
Al desaparecer la tensión y reconducir el tránsito intestinal desaparecen las molestias, permitiendo a todos descansar y vivir más tranquilos.
Asesoría de Lactancia
La lactancia materna según la OMS es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
Muchas mujeres que deciden alimentar a sus bebés mediante lactancia materna se encuentran desorientadas, con dificultades o solas ante la situación de amamantar a sus hijos.
La falta de referentes culturales, muchas veces, es responsable de ello. No han convivido con otras mujeres lactantes, no tienen un modelo de referencia sobre amamantamiento, por lo que no han podido «aprender» a amamantar mediante la observación de otras mujeres.
Del mismo modo, la falta de información sobre lactancia materna hace que las mujeres que quieren amamantar dispongan de muy pocas nociones sobre ello.
Así, en el inicio de la lactancia o durante alguna etapa de la misma, muchas madres necesitan de otra persona que les ofrezca información y/o apoyo. A partir de estas necesidades de las madres surge la figura de la asesora de lactancia.
Las asesoras de lactancia somos mujeres formadas que acompañamos y apoyamos a otras mujeres que quieren amamantar a sus bebés, ofrecen información y apoyo directo a las madres desde una perspectiva empática, respetuosa, basada en la detección de necesidades de la madre y la escucha activa de la misma.
Con nuestra asesoría en la lactancia, apoyamos a las madres en la instauración de la lactancia, las ayudamos a superar dificultades y las acompañamos durante el destete, siempre que la madre lo requiera.